martes, 31 de marzo de 2009

TIRO CON ARCO


Quizás lo primero que se nos cruza por la mente cuando mencionamos al tiro con arco, sea la época medieval, ya que nos han mostrado en numerosas películas el uso del mismo como elemento de guerra.

Pero tal vez no se nos ocurriría pensar, que una práctica tan ancestral continúa realizándose hoy en día y menos aún que se practica también en nuestro país.

La arquería propiamente dicha, es considerada un deporte Olímpico.

Comenzó a practicarse en Inglaterra, luego de la aparición de las armas de fuego, pero el arco superaba a las mismas en cuanto a velocidad de carga.

Hoy en día se realizan múltiples competiciones a nivel mundial y nacional.

Hay distintos tipos de arco para cada necesidad o gusto, como así también flechas.

Es importante hacer hincapié en las aptitudes que la arquería nos proporciona, como dato principal, desarrolla numerosos aspectos de la mente, el cuerpo y el espíritu. Quien realiza este deporte, debe permanecer en armonía en el momento de la práctica y con plena concentración en sus actos, buscando controlar tanto su cuerpo, como los elementos que maneja.

La arquería mejora la postura y las habilidades, ayuda a liberar el espíritu y la mente desarrollando también la concentración.

Es un deporte para ambos sexos, y el dato más llamativo, es que actualmente se practica con niños con capacidades especiales, dando como resultado, la toma de conocimiento por parte de los chicos de su cuerpo, también mejoran la concentración y la postura.

El tiro con arco y flecha es un deporte tan interesante como amplio.

Hay actualmente lugares donde se enseña a tirar y se pueden también realizar prácticas, para aquellos interesados: El halcón peregrino.

Donde también cada viernes se celebra “el día del arquero”.

Otro dato: en poco tiempo saldrá en televisión, una publicidad de "Axe" en la cual aparecerán entre otros personajes, arqueros.

Quizás el hecho de figurar en un medio de comunicación tan masivo, colabore con la difusión de la práctica.

Se agradece a: El halcón peregrino


Agustina Ripa

domingo, 22 de marzo de 2009

La base no está


En los últimos días se habló bastante sobre los enfrentamientos entre los simpatizantes de Boca, hubo heridos e intervino la policía.

Nuevamente estamos frente a una problemática mil veces vista, que parece no tener solución aparente y nos preguntamos ¿Por qué se pelea la barra brava de Boca?, ¿Quién tiene la culpa?, la culpa la tenemos todos.

Ya muchas cosas no son como eran antes, ¿cuántas veces habremos escuchado eso?, pero es cierto; las cosas cambiaron, las sociedades cambiaron, y con ellas los modos y formas de ver y hacer las cosas.

Los chicos ya no salen con una pelota debajo del brazo a jugar en la calle, ahora tienen jugadores de fútbol de plástico, arman partidos de la mano de su imaginación dentro de su casa y solo hacen actividad física en el colegio y algunos con un poco más de suerte, concurren a un club si es que sus padres pueden sustentar económicamente dicha actividad.

El deporte comenzó como una conducta inherente al hombre, relacionada con sus necesidades fisiológicas y psicológicas; fue sufriendo modificaciones al pasar de tener actividades más o menos libres a situaciones reglamentadas y controladas por organismos oficiales; de esta forma se generó un cambio también en el objetivo de los deportes que, antes eran de auto-superación y diversión, generando que la competitividad y el resultado pasen a ocupar ahora un papel principal tanto para deportistas como para espectadores.

Esa competencia genera diversos antagonismos y al ser el deporte un espectáculo movilizador de masas, muchas veces nos encontramos ante hechos violentos, heridos y en los peores de los casos asesinatos; luego todos nos preguntamos ¿no sería correcto que quien mata tenga que morir? y otras diversas cuestiones igual de polémicas que a veces nos cuesta entender.

No debemos pensar las cosas por separado, sino como un todo que se relaciona y nos deja vislumbrar que en este mundo, todo es competencia, que inmersos en un sistema, donde el dinero y el poder son lo principal, sin darnos cuenta a veces seguimos comportamientos que escapan a nuestra capacidad de actuar.

Podríamos detenernos un segundo a analizarla siguiente cuestión: ¿será que perdimos las buenas costumbres? O ¿será quizás que los comportamientos deportivos son un reflejo a veces de nuestras situaciones sociales?, actualmente vivimos rodeados de hechos violentos, nerviosismo y tensión, eso se ve reflejado en las relaciones humanas, por ende, también en el deporte.

Si tal vez pudiésemos enseñarles a las generaciones próximas a comprender mejor la competitividad y a poder sentir el deporte de otra forma, ¿acabaríamos un poco con la violencia? ¿generaríamos el cambio?, propongo que hagamos el intento.

Agustina Ripa

miércoles, 18 de marzo de 2009

Bienvenidos!!!

Planeo hacer de este un espacio diferente, donde no solo se traten los deportes más comunes sino que también se tomen aquellos que escapan a los más conocidos.

El deporte conlleva además de un esfuerzo físico, grandes ideales y metas, que a lo largo de los años y cambios generacionales varían según las circunstancias que se presentan.

El modo de practicarlo quizás sea el mismo, pero tanto los seguidores como el contexto en el cual se producen mutan y se desarrollan.

Las sociedades cambian, los hombres cambian y al ser el deporte muchas veces una herramienta para canalizar emociones, aparecen voces inconformes y otras con un compromiso poco común.

No me contento solo con escuchar o leer lo que pasa, la curiosidad muchas veces me lleva a pensar que el deporte no es solo una actividad, es una práctica que mueve multitudes, multitudes que encuentran en lo que ven, escuchan o practican, distintas sensaciones, sensaciones que llenan espacios, que generan bienestar y entre otras cosas buena salud…

Por eso busco plantear ciertas cuestiones diferentes y no tan superficiales, quiero mostrar algo diferente para gente diferente.


Agustina Ripa