lunes, 25 de mayo de 2009

JUEGO CON VIENTO A FAVOR


El argentino Paulo Javier Pinto se proclamó este sábado campeón de la Copa Tres Diamantes, correspondiente al Tour de las Américas de Golf (TLA) 2009, tras protagonizar una espectacular recuperación en la ronda final para superar al venezolano Diego Larrazabal, quien fue el líder durante las tres primeras jornadas.

Todos los deportes tienen fanáticos y el Golf no es la excepción, en nuestro país no es una actividad demasiado difundida y fue introducido en Argentina en el año 1879 por el escocés Henry Smith. Veinte años después, el argentino Juan Dentone diseñó la primera cancha de Mar del Plata, hasta ese momento, el golf era "cosa de ingleses".

En Buenos Aires tuvo una buena acogida y difusión a través de la colonia británica, principalmente por los empleados y funcionarios de las empresas de ferrocarriles de esa procedencia. Tanto es así que un grupo de ellos no dudó en construir su propia cancha en un terreno baldío enfrente de su alojamiento, en pleno barrio de Palermo. Desde entonces, la disciplina recorrió un largo camino y hoy, sólo Estados Unidos y Canadá superan a la Argentina en cantidad de jugadores con handicap, estimándose en 100.000 el número de aficionados.

Posiblemente el golpe de golf más famoso que se haya dado nunca sea el que realizó Alan Shephard golpeando una bola en la luna en 1971, que fue visto por una audiencia de millones de personas de todo el mundo. ¿Hace esto al golf el primer deporte practicado en el espacio?. El palo que empleó está en el museo de la USGA.


Para entender la historia del juego del golf, ayuda el entender los diferentes tipos de bolas de golf que se han usado. Un elemento importante en la evolución de las bolas de golf es la variedad de materiales usados para fabricarlas. Cada nuevo material cambiaba las características del vuelo de la bola. Cada tipo de bola que se empleó afectó a aspectos del juego como el diseño de los palos, el estilo de juego y la longitud de los campos.

Entre 1.400 y 1.960 ha habido cuatro Periodos en función del tipo de bolas.

EL PERIODO DE LA BOLA DE MADERA: Las bolas de madera se hacían de árboles de madera dura como la raíz. Probablemente se emplearon entre 1.400 y entrado el siglo 17. Esto se basa en conjeturas en función de la documentación escrita que se ha encontrado ya que prácticamente no existen artefactos de éste periodo.

EL PERIODO DE LA BOLA DE CUERO: Podemos decir que éste periodo empieza en los 1400s o en los 1600s y termina sobre el 1850. Las bolas usadas hasta el 1700 pudieron ser de madera o de cuero relleno de lana o pelo.

EL PERIODO DE LA BOLA DE GUTTA PERCHA: A principios de la década de 1.850, las bolas de gutta percha hicieron de las bolas de cuero artículos de coleccionista. El periodo de la bola de gutta percha va desde aproximadamente 1848 hasta bien entrado el 1900. La gutta percha es un material parecido a la goma que procede de árboles del este de Asia. Las primeras bolas de gutta percha se hacían calentando el material en agua. Luego se las hacía redondas moldeándolas a mano mientras estaban calientes.

Después de algunos años, se empezaron a usar moldes de metal. Un buen fabricante de bolas podía hacer al menos seis docenas de bolas al día, 25 veces lo que hacía un fabricante de bolas de cuero. Este volumen de producción provocó que el precio de las bolas bajara a la mitad permitiendo la incorporación al juego de golfistas con menos ingresos.

EL PERIODO DE LA BOLA DE NUCLEO DE GOMA: Empezó a finales de la década de 1890. Al principio las bolas se hacían a mano tejiendo gomas elásticas muy tensionadas alrededor de un núcleo de goma. Después se la recubría inicialmente de gutta percha y posteriormente de balata y otros materiales. En el 1900 se patentó la máquina tejedora de bolas que permitió que la bola de núcleo de goma fuera masivamente producida.

La distancia con el drive con las primeras bolas de goma estaba entre los 190 metros y los 245 metros. Era una bola mas fácil de golpear, por lo que no era preciso tener tanto nivel para poder jugar. Los campos tuvieron que alargarse y los pares cinco se convirtieron en pares cuatro. Se usaban más palos aunque la limitación ya estaba fijada en 14 con lo que se mejoraron los resultados, se varió la estrategia del juego y se cambió el diseño de los campos.

Las primeras bolas de goma no aterrizaban tan suavemente como las de gutta percha pues tenían tendencia a botar. Parte de esos problemas provenía del tipo de molde que se empleaba. A comienzos de la década de 1900, los moldes se habían mejorado. El problema de que la bola no aterrizara con suavidad cambió la estrategia de juego. A finales de esa década se resolvió ese problema al mejorar la aerodinámica y el spin. Al principio, las bolas de cuero eran más caras que las de gutta percha. Después de unos años, el precio se fue reduciendo hasta un nivel que permitió a los jugadores comprarlas.

Como en cualquier deporte los datos históricos nos revelan su evolución, se dice que el golf no es para todas las clases sociales y miles de comentarios más al respecto. Hay quienes afirman que el golf no es un deporte, opiniones hay en todos lados, lo importante es conocer y saber que los golfistas transmiten esfuerzo y pasión a su práctica.

Toda actividad humana va acompañada de la inevitable participación del pensamiento. Llega a la conciencia para dar forma y color a las vivencias.
Posee carga emocional porque en su elaboración intervienen experiencias que han sido vividas en forma más o menos consciente. Algunos son desechados y otros retenidos para ser usados en la interpretación de lo que esta pasando.
En los deportes y en especial el golf, los pensamientos bien o mal disponen de acuerdo a las circunstancias en que aparecen. Muchos jugadores se desempeñan en una vuelta de golf según los resultados obtenidos en los primeros hoyos.

Puede que muchos de nosotros nunca en la vida juguemos al golf ni un momento, pero si un argentino participa de un deporte, sea cual sea, somos representados por el y es importante enorgullecernos de quienes aun continúan honrando a la Republica Argentina.